La organización de los servicios informáticos.
La realización de trabajos utilizando los medios
informáticos de una empresa requiere una cierta organización y destreza
relativa tanto a los equipos, donde incluimos los físicos y los lógicos, como
al personal encargado de su realización.
Se puede utilizar, en este sentido, una frase típica
en todo entorno empresarial que dice lo siguiente:
“De una buena organización depende la consecución de
los objetivos fijados en una empresa, asegurando el óptimo aprovechamiento de
los recursos disponibles.”
Lo que se busca es proporcionar a la Administración,
desde los niveles operativos hasta los gerenciales, coordinadamente y con
unidad de criterios, las herramientas técnicas, servicios y productos
necesarios para la organización del trabajo en ambientes con alto control
automatizado de la información.
Es una estructura integrada, actualizada, con alto
valor técnico y ético, creativa, dinámica, comprometida, responsable, efectiva
y eficiente, en todo lo que se relaciona con el desarrollo y/o implantación de
herramientas organizacionales y teleinformáticas útiles para capturar,
mantener, controlar y producir información administrativa que contribuya a
facilitar la ejecución de los procesos y la toma de decisiones en distintos
niveles
Desarrollo de la organización.
Apoyar la gestión de la Dirección de Servicios de
Información Administrativa planificando, desarrollando, organizando e
implantando, con y para la administración universitaria, servicios y sistemas
de información en el marco de una rigurosidad metodológica que oriente el
desarrollo y la implantación de soluciones integrales.
La UD es una unidad funcional adscrita a la DSIA
integrada por profesionales y técnicos altamente capacitados para estudiar,
definir, planificar, organizar y desarrollar proyectos de sistematización
administrativa, capacitando y entrenando mediante atención de primer orden al
usuario, en cada etapa evolutiva del proyecto. Los productos aportados por cada
proyecto serán integrados con criterios de optimización, en sintonía con los
cambios que demande la Universidad y su entorno, con apoyo sostenido de
tecnología organizacional, de computación, de comunicación y de informática en
un ambiente de automatización que garantizará a la Administración la captura y
carga de datos para la normal operación, así como la generación de información
para la toma de decisiones en diferentes niveles de la Institución, previendo y
diseñando mecanismos para su obtención y fácil manipulación.
Funciones gerenciales.
La informática ha pasado a ser una herramienta muy
eficaces dentro del entorno laboral empresarial actual, desde mediados del
siglo 20 han venido evolucionando los dispositivos necesarios para la creación
de sistemas informáticos, es por ello que hoy día se hacen más favorables el
uso las tic con el aumento de tecnología globalizada en estándares de
información, así como los ciclos de vida de los sistemas que vienen a formar
parte de la gestión en la creación de entornos sistemáticos.
Es por ello que es vital el cumplimiento de normas
estándares dentro de una comunidad informatizada, además de la creación de
modalidades de trabajos específicos dentro de grandes y pequeños conjuntos
empresariales.
Gerencia de Informática.
Consta de varios de niveles organizacionales, entre
ellos se encuentran:
·
Información típica
·
Escenarios y pronósticos
·
Estrategias
· Datos
de transacciones
·
Táctico o supervisorio
·
Operativo i transaccional
Tendencias
Marcan el desarrollo del sector tecnológico, la forma
de trabajar las propias organizaciones y lo hacen rápidamente.
·
Green IT, que ha hecho que la industria desarrolle tecnologías más amables con el
entorno, que promueven el uso de la energía de manera eficiente, emplean
materiales biodegradables o menos contaminantes. Producto de ello, explican
desde ITMadrid, ganan terreno las iniciativas de virtualización y optimización
de los centros de datos.
·
SaaS y Cloud Computing: Software como
servicio, que responde al acrónimo inglés SaaS y que evolucionó de ASP
(Application Service Provider), es un modelo de implementación de software en
las compañías, en el que la instalación, el mantenimiento, los respaldos y el
soporte de las aplicaciones es responsabilidad del proveedor, al que se le paga
por uso y que da acceso parametrizado y privado vía Internet a las
empresas.Cloud computing es un modelo en el que, ya no sólo el software, sino
las capacidades tecnológicas flexibles y escalables se proporcionan a los
clientes mediante tecnologías Web, con ventajas que ofrecen valor al negocio
como movilidad, reducción de riesgos y costes, procesos de negocio
prácticamente estandarizados, etc. Destaca en estas áreas el éxito de
Salesforce.com, NetSuite, Intacct, Aplicor o Google Apps.
·
Gobierno IT: Esta tendencia surge de la
necesidad de alinear tecnología y negocio. Históricamente, los tecnólogos no
conocen el negocio y los usuarios desconocen las actividades del departamento
de sistemas. Para paliar este déficit en un momento en el que las inversiones
en TI son relevantes, se han creado unidades intermedias entre negocio e
informática que racionalizan y justifican las inversiones, además de optimizar
el uso de los recursos. Con las Oficinas de Proyectos, PMOs en sus siglas
inglesas, emergen aplicaciones de Project Management, que ponen en orden y
facilitan los proyectos informáticos, un ámbito en el que destacan proveedores
como CA, Oracle o Microsoft.
·
Web 2.0: Es una evolución en la forma
de trabajar en la Web, cuya idea central es el proceso de colaboración y
convergencia de muchas personas en un medio, lo que facilita la interrelación
entre grupos tanto públicos como privados. Es Tim O’Reilly quien acuña este
término, cuyas premisas son el fortalecimiento de las comunidades de usuarios y
una gama especial de servicios. A partir de 2004, surgen herramientas y
tecnologías o grupos de tecnologías que ayudan a su adopción como AJAX, Java
Web, RSS/ATOM, SEM/SEO, blogs, JCC, Mashups, JSON, XML o APIs REST, entre
otros.
DESARROLLO DE LOS PLANES INDORMATICOS
Necesidad e importancia.
Un plan informático es una estrategia que articula
todos los recursos en el área de las Tecnologías de Información que le permiten
a cualquier organización cumplir con su Misión y Visión en el presente y en el
futuro.
El plan informático debe iniciarse en el estudio de la
Misión de la empresa y sus objetivos estratégicos. Deben identificarse las
áreas de intervención críticas del plan y su prioridad. El plan informático
normalmente debe concluir con la identificación de muchos proyectos ordenados
cronológicamente que van dando cuenta de las implementaciones armónicas en las
áreas de infraestructura y sistemas de información de la empresa. Estos
proyectos deben tener una evaluación económica aproximada para poder garantizar
que el plan es compatible con los recursos disponibles para su implementación.
El plan informático debe contener elementos claves
como son los niveles de servicios, catastro de Sistemas de Información
Administrativos (SIA), planes de
continuidad operacional o planes de contingencia, arquitecturas de alta
disponibilidad, sistemas de respaldos, sistemas de gestión, levantamientos de
KPI (key performance indicators), arquitecturas de integración e
interoperabilidad, etc. El plan informático debe revisar y eventualmente
proponer una nueva estructura organizacional para el área de TI, de acuerdo a
los proyectos que proponga el plan.
· Características.
1. Objetivos y funciones de la unidad de Informática
2. Estrategias alternativas viables para alcanzar
tales objetivos
3. Nivel de recursos se requiere para una operación
estable, considerando el plan de sistemas vigentes
4. Actividades que tenderán a, o podrían ser
discordantes
5. Factores de riesgo para el plan general y para cada
plan componente
6. Nivel de crecimiento que se puede esperar para cada
tarea y/o actividad de cada plan componente
7. Debido al cambio tecnológico constante, las
probabilidades que existen en el mediano o largo plazo de:
·
Instalar un nuevo computador o servidor
· Cambiar de sistemas operativos
·
Cambiar de filosofía de proceso, vale decir:
·
Proceso Centralizado
·
Proceso Descentralizado
·
Proceso Distributivo
· Una
combinación de las anteriores.
8. Impacto que tendrán las consideraciones anteriores
en términos de: recursos, capacitaciones, programas de desarrollo y cuál será
la magnitud del esfuerzo involucrado
9. Impacto en los usuarios de los sistemas en cuestión
y de las tecnologías usadas para su desarrollo y explotación